Puede que esta primera parte del año vea la bolsa con descensos acusados, con el precio del petróleo en caída, con buenos datos del paro... en definitiva, con muchos puntos a favor y en contra para las tesis de optimistas y pesimistas. Siempre habrá quien vea el vaso medio lleno y quien lo vea medio vacío; quien augure un futuro estupendo y quien vea venir el fin del mundo. Opiniones vamos a tener para todos los gustos y en todos los sentidos, pero cuando de lo que se trata es de decidir dónde invertir nuestros ahorros, más nos vale tener las cosas claras o, por lo menos, sopesar todos los pros y los contras.
Antes de continuar, debemos realizar una advertencia: este año está hecho para inversores a prueba de emociones fuertes. Advierten los expertos que se han acabado las ganancias fáciles en los mercados, en la bolsa y con la deuda, porque tendremos que acostumbrarnos a que la incertidumbre sea la nota característica en los mercados financieros.
Renta variable/ Bolsa
Ante los bajos tipos de interés que ofrecen los depósitos bancarios, una exposición moderada a la renta variable se mantiene como una de las mejores opciones para nuestros ahorros. Invertir en bolsa será una opción destacable este año, aunque siempre tenemos que tener presente que puede haber sustos, como los que nos ha dado este inicio de año. Eso sí, si te decides por la bolsa, los expertos recomiendan hacerlo por las bolsas europeas en valores que ofrezcan ingresos recurrentes (dividendos) y que no sean volátiles.
Invierte en dólar
Ha sido la primera recomendación de Goldman Sachs para este año: invertir en la moneda norteamericana. El banco de inversión señala en sus previsiones que el dólar ganará fortaleza frente al euro ya que se verá impulsado por la recuperación económica del país y porque la Reserva Federal (el homólogo al Banco de España en EEUU) continuará con su política de subida de los tipos de interés; por su parte, el Banco Central Europeo ya ha dicho que hará todo lo que tenga que hacer, que estimulará la economía, y debilitar el euro puede ser su estrategia.
Mercados emergentes
Si hace cuatro años, los reyes de los emergentes eran los BRICS (Brasil, Rusia, India y China), los nuevos reyes de las inversiones son los TICKS (Tailandia, Taiwan, India y Corea del Sur). Los mercados emergentes con más futuro parecen ser estos países asiáticos cuya economía está en buena parte especializada en el sector tecnológico, frente a los BRICS, muy dependientes de las materias primas, en clara caída libre. Según muchos analistas, la recomendación es destinar una parte de nuestros ahorros a fondos de inversión que inviertan en estos países emergentes. Eso sí, quien quiera invertir en estos mercados es recomendable que mantenga la inversión en un horizonte de tres a cinco años.
Fondos de retorno absoluto
Estos fondos se adaptan a momentos como el actual, en el que puede haber tanto ganancias como pérdidas en los mercados, ya que persiguen un objetivo de gestión no garantizado, tanto de rentabilidad y de riesgo. Estos fondos buscan una rentabilidad positiva con independencia de la evolución de los mercados.
Deuda corporativa
Con las letras del Tesoro ofreciendo rentabilidades negativas a corto plazo, sólo quedan los bonos del estado a cinco años o la deuda de las empresas. Se supone que esta última ofrecerá siempre más rentabilidad que la deuda estatal porque se supone también que asumimos un mayor riesgo con ella. A la hora de elegir qué deuda corporativa adquirir, tendremos que tener en cuenta en qué empresa invertir, a qué sector pertenece y cuál es el retorno que nos ofrece (TIR, Tasa Interna de Retorno).
Mercado inmobiliario
El mercado inmobiliario comienza a despertar, aunque todavía puede ser una buena opción de inversión porquelos precios continúan bajos. Eso sí, no hay que caer en los errores cometidos en el pasado: hay que ser selectivos y tener en cuenta que esta es una inversión para bolsillos que tengan una cierta capacidad ya que, aunque las hipotecas estén más bajas que nunca, tienen un plazo de amortización muy largo y es previsible que los tipos de interés se incrementen en el futuro. Además, tengamos en cuenta que se trata de un activo poco líquido, por lo que no hay que concentrar todo nuestro dinero en el mercado inmobiliario.
Ahorra para la jubilación
Cualquier momento es bueno para planificar nuestro futuro. Para aquellos que busquen tranquilidad, no está demás elegir un buen producto de ahorro para la jubilación que nos genere un patrimonio para cuando llegue el retiro, como los planes de pensiones. En todo caso, busca qué tipo de producto te conviene más para hacerlo y ten en cuenta los plazos, y si el ahorro tiene un plazo superior a los 10 años, por ejemplo, exige una rentabilidad superior a la inflación prevista.