De primer o de segundo grado: ¿cómo se mide el parentesco legalmente?

El parentesco por consanguinidad liga a una persona con sus padres e hijos, con los padres e hijos de sus padres e hijos y así sucesivamente. Es el comúnmente llamado parentesco de sangre.

El parentesco por afinidad

El parentesco por afinidad surge como consecuencia del matrimonio de dos personas. Tras el matrimonio, cada cónyuge se convierte en pariente por afinidad de los parientes consanguíneos de su cónyuge. Es comúnmente denominado parentesco político.

El parentesco por línea recta y por línea colateral

El parentesco por línea rectaa o línea directa liga a una persona con todos sus ascendientes, como padres, abuelos, bisabuelos, tatarabuelos… o descendientes, como hijos, nietos, bisnietos, tataranietos...

El parentesco colateral liga a una persona con aquéllas que proceden de un tronco común. Por ejemplo, dos hermanos no descienden el uno del otro, pero tienen el mismo padre y la misma madre (si son hermanos de doble vínculo) o uno de ellos (si son hermanos de padre o hermanos de madre). Son parientes colaterales, entre otros, además de los hermanos, los tíos, los sobrinos, los tíos abuelos, los sobrinos nietos o los primos.

La medición de la proximidad del parentesco: el grado de parentesco

El grado de parentesco mide lo próximos que están dos parientes entre sí. Lo hace a través de las generaciones. Cada generación representa un grado de parentesco. Así, los padres e hijos están separados por una generación y, por lo tanto, se dice que son parientes de primer grado.

El parentesco es tanto más cercano cuanto menor es el grado de parentesco. Es decir, los parientes de primer grado son más cercanos que los de segundo grado, éstos que los de tercer grado y así sucesivamente.

Ejemplo de cómo medir el grado de parentesco

Si, por ejemplo, queremos medir el grado de parentesco entre un tío y un sobrino procederemos del siguiente modo:

  • Ascendemos al tronco común. En este ejemplo, el abuelo o la abuela del sobrino, que será el padre o la madre del tío. El abuelo dista dos generaciones (dos grados) de su nieto.
  • Descenderemos desde el abuelo o la abuela al tío (que será hijo suyo). Están separados por una generación (un grado)
  • Sumamos ambas cifras. En este caso, 2+1=3. El tío y el sobrino son parientes de tercer grado.

El parentesco en las sucesiones hereditarias

El parentesco tiene una importante influencia en las herencias. El Código Civil prevé qué parientes pueden heredar a falta de testamento, regula una parte de la herencia que, según los casos, ha de ser dejada a determinados parientes (la denominada legítima) e incluso determina a qué parientes se puede mejorar con una mayor proporción de la herencia. También regula cuándo se puede desheredar a determinados parientes, entre otros casos.

El parentesco y las operaciones vinculadas

El artículo 18 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades establece que las operaciones con personas y entidades vinculadas no se valorarán por el precio acordado, sino por el valor de mercado. Entre esas operaciones están las que realiza una sociedad con el cónyuge o parientes hasta el tercer grado de socios o partícipes, consejeros o administradores. También se consideran vinculadas las operaciones entre sociedades participadas en, al menos un 25% por personas con ese grado de parentesco.

Otros ámbitos en los que influye el parentesco

El parentesco influye en una enorme cantidad de aspectos jurídicos. A título de ejemplo, podemos citar:

  • El parentesco como impedimento para contraer matrimonio (artículo 47 del Código Civil)
  • El parentesco como impedimento para adoptar (artículo 175 del Código Civil)
  • La obligación de los parientes de promover la declaración de ausencia (artículo 182 del Código Civil)
  • La reclamación de alimentos entre parientes (artículo 144 del Código Civil)
  • La obligación de solicitar la constitución de la tutela de las personas incapaces (artículo 229 del Código Civil)
  • El nombramiento de tutor del incapacitado (artículo 231 del Código Civil)
  • No estar obligado a declarar hechos delictivos por razón de parentesco (artículo 24 de la Constitución Española)
  • La regencia (artículo 59 de la Constitución Española)
  • Tributación de los arrendamientos entre parientes en el IRPF (artículo 24 de la Ley del IRPF)
  • Reducción de la base imponible de las primas satisfechas por parientes a los seguros de dependencia (51.5 de la Ley del IRPF)