¿Son deducibles los gastos médicos en España?
Cuando se habla de gastos médicos, es natural preguntarse si estos pueden ser considerados deducibles en la declaración de la renta en España. Conocer cómo funciona el sistema fiscal en relación a los gastos de salud puede ayudarte a planificar mejor tus finanzas y optimizar tus impuestos. A lo largo de este artículo, abordaremos qué entiende Hacienda por gastos médicos, si se pueden deducir en el IRPF para particulares, y qué opciones existen para autónomos y empresas.
¿Qué entiende Hacienda por "gastos médicos"?
Hacienda define los gastos médicos como aquellos relacionados con la atención sanitaria y el cuidado de la salud. Esto incluye, pero no se limita a, gastos por consultas médicas, tratamientos, medicamentos, pruebas diagnósticas y, en algunos casos, servicios de rehabilitación o fisioterapia. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no todos los gastos de salud son automáticamente deducibles, y Hacienda tiene criterios específicos sobre qué se puede considerar deducible.
En general es necesario que los gastos médicos sean debidamente justificados y documentados con facturas y recibos. Esto significa que, en caso de auditoría o revisión, deberás poder presentar pruebas claras de los gastos incurridos. Asimismo, Hacienda también establece límites y condiciones que varían según el tipo de gasto y la situación del contribuyente. Por lo tanto, es recomendable estar bien informado de lo requerido por la normativa para asegurarte de que tus gastos médicos cumplen con los requisitos establecidos.
¿Se pueden deducir los particulares los gastos médicos en el IRPF?
En general, para los particulares los gastos médicos no son deducibles en la declaración del IRPF. Esto significa que, a menos que te encuentres en situaciones específicas que permitan la deducción, no podrás incluir estos gastos en tu declaración anual de la renta. Este enfoque se basa en que, por lo general, la atención médica se considera un gasto personal y, por ende, no se admite su deducción.
Sin embargo, como veremos a continuación, existen determinados casos que permiten la deducción de ciertos gastos médicos. Es importante consultar la normativa vigente para estar al tanto de las posibilidades que podrías tener en caso de tener situaciones especiales que lo justifiquen.
Gastos médicos deducibles para autónomos y empresas
Los autónomos y empresas tienen una mayor flexibilidad cuando se trata de deducir gastos médicos. En el caso de los autónomos, siempre que tributen en régimen de estimación directa, los gastos relacionados con seguros de salud son deducibles hasta un máximo de 500 € por persona. Para personas con discapacidad, este límite se eleva a 1.500 €. Esta deducción puede representar un alivio para quienes trabajan por cuenta propia.
En el ámbito empresarial, las empresas también pueden deducir los seguros de salud contratados por la empresa para sus empleados pueden ser considerados gastos deducibles siempre que se cumplan los determinados requisitos. Permitir que los empleados accedan a un seguro de salud privado no solo mejora su bienestar, sino que también puede traducirse en beneficios fiscales para la empresa.
👉 ¿Se puede desgravar el seguro de salud privado? Guía completa.
Otros casos en los que los gastos médicos pueden deducirse
Hay determinadas Comunidades Autónomas que permiten deducir los gastos médicos. Algunos ejemplos incluidos en la campaña de la Renta de 2024:
En Cantabria el particular se podía deducir el 10% de los gastos abonados por la prestación de servicios sanitarios por enfermedad, salud dental, embarazo, etc., hasta un límite anual de 500 euros en declaración individual y de 700 en declaración conjunta. Estos límites se incrementaban en 100 euros en tributación individual cuando el contribuyente sea una persona con discapacidad y acredite un grado de discapacidad igual o superior al 65%. En tributación conjunta el incremento será de 100 euros por cada contribuyente con dicha discapacidad.
En Canarias, te permitían deducir el 12% de los gastos en servicios médicos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, salud mental, embarazo, y más, hasta un límite de 500 € al año (o 700 € en caso de tributación conjunta).
En la Comunidad Valenciana, se pueden aplicar deducciones que abarcan tratamientos para enfermedades crónicas, cuidados de salud mental, y la compra de gafas o lentes de contacto.
Las Islas Baleares y la Rioja recogían determinadas deducciones sobre gastos derivados de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
¿Cuándo merece la pena un seguro de salud?
Aunque no puedas deducirte el gasto, contar con un seguro de salud privado puede ofrecerte otras ventajas . Un seguro de salud puede brindarte acceso a atención médica más rápida y especializada, lo que se traduce en una mejor calidad de vida. A pesar de no poder deducir los gastos médicos en la mayoría de los casos, la tranquilidad que proporciona saber que tienes cobertura sanitaria además de la ofrecida en el sistema pública de salud es un beneficio invaluable.
Además, los seguros de salud privados pueden incluir servicios adicionales que no se encuentran en la atención pública, como revisiones preventivas, tratamientos dentales o de fisioterapia, lo que convierte esta inversión en una opción muy atractiva. Aunque los gastos no sean deducibles, el seguro de salud privado sigue siendo una opción que puede compensar su coste con la tranquilidad y los beneficios que ofrece.
En resumen, la deducción de gastos médicos en España presenta algunas limitaciones, especialmente para particulares, pero los autónomos y las empresas tienen más opciones para aprovechar. Al considerar un seguro de salud, es fundamental evaluar todas las ventajas que puede ofrecer, tanto en términos de atención médica como de seguridad financiera.
Más información útil:
