El ahorro. Esa gran asignatura pendiente que tenemos los españoles. Solo hay que echar un vistazo a los datos para darse cuenta de que la filosofía de no derrochar y guardar todos los meses una parte de lo que ganamos nos cuesta mucho adoptarla en España. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de ahorro es del 6,1% de la renta disponible, muy cerca de su mínimo histórico, que es el 5,8%.
Todo llega, también septiembre con su vuelta al cole. El verano queda atrás, la playa es un recuerdo, los días son cada vez más cortos y, una cosa que no suele gustar mucho: toca preparar libros, mochilas y uniformes para que los pequeños de la casa puedan volver a las clases. Puesto que la factura de la vuelta al cole puede ser muy abultada, seguir unos consejos prácticos nos puede ayudar a la hora de ahorrar.
El cuento de la lechera es una fábula que ha tenido muchas versiones a lo largo de los tiempos. Se piensa que la primera fue obra del griego Esopo. De forma muy gráfica, nos enseña economía a través de los sueños de una joven emprendedora.
La mentalidad ahorradora de los españoles está cambiando. Muy poco a poco, eso sí, pero algo se está moviendo en el sentimiento ahorrador patrio, que habitualmente ha sido muy conservador. Porque la falta de cultura ahorradora ha hecho que los pocos que se han atrevido a invertir lo hayan hecho con mucha precaución y desconfianza.
La educación financiera tiene cada vez más peso en nuestro país. La crisis económica dejó ver a las claras cuánta carencia teníamos de ella, lo que ha dado lugar a que poco a poco vaya ocupando cada vez más espacio, tanto en los colegios como en el hogar.
Enseñar economía y finanzas a los más pequeños no es fácil, pero sí es importante. El último informe PISA de 2017 sobre la enseñanza vuelve a dejar evidente esta carencia. La puntuación de España la sitúa por debajo de la media (489), con una puntuación de 469,15 puntos menos que en la pasada edición. Según los datos presentados por este informe, uno de cada cuatro adolescentes españoles de 15 años no llega al nivel mínimo de competencia sobre cuestiones financieras básicas.
Los imaginamos lugares repletos de palmeras, playas de aguas cristalinas, un sol resplandeciente los 365 del año y gente con una sonrisa perenne en su boca. Pero no todos son así. Hablamos de los paraísos fiscales, esos lugares en los que no es necesario que brille el sol para que sean muy ventajosos en lo que a pagar impuestos se refiere.
El Ratio Precio-Beneficio (PER) es una herramienta fundamental en el análisis financiero que te ayuda a evaluar si una acción está sobrevalorada o infravalorada.
La ley del IRPF define las rentas en especie como "la utilización, consumo u obtención, para fines particulares, de bienes, derechos o servicios de forma gratuita o por precio inferior al normal de mercado, aun cuando no supongan un gasto real para quien las conceda.”