Ana Moreno
Desde hace más de ocho años formo parte del equipo de Nationale-Nederlanden España, y actualmente lidero el área de activos digitales. Mi misión es clara: diseñar experiencias digitales útiles, accesibles y centradas en las personas, que ayuden a nuestros usuarios a tomar decisiones informadas sobre su bienestar financiero.
Cada contenido que publico en este blog está pensado para aportar valor real. Me aseguro de que la información sea clara, actualizada y útil, con el objetivo de acompañarte en tus decisiones financieras de forma sencilla y transparente.

Si echamos la vista atrás, a hace tan sólo 20 años, nos daremos cuenta de qué manera Internet ha cambiado nuestras vidas y la velocidad a la que lo ha hecho. Si bien en 1996 ya existía Internet, eran pocos los hogares que tenían un módem para su acceso. Había pocas tiendas online y los primeros móviles con conexión precaria a Internet (WAP) aún no estaban en el mercado. En estos 20 años se ha mejorado el acceso y se ha universalizado, gracias a las plataformas móviles, que permiten acceder desde cualquier lugar del mundo, desde cualquier dispositivo y en cualquier momento.

Una de las cuestiones que más preocupación suscita en todas las empresas es el absentismo laboral, entendido este como toda ausencia de un empleado a su puesto de trabajo durante un día laborable y dentro de la jornada legal de trabajo. El absentismo es una fuente de costes inagotable, que incluso puede poner en riesgo la propia viabilidad de la empresa.

Como cada año, la declaración de la renta nos trae algunas novedades. En este caso, hay algunos cambios normativos, pero también del procedimiento para confeccionar la autoliquidación del IRPF. Éstas son las variaciones más importantes.

Los trabajadores tienen derecho a diversas coberturas en caso de accidente laboral, por el hecho de estar de alta y cotizar a la Seguridad Social. Así, la cuota que paga cada trabajador cada mes, y la legislación en materia laboral, le otorgan el derecho a la protección sanitaria y una compensación a la familia en caso de fallecimiento.

Las stock options forman parte de una política retributiva por la que se que ofrece al trabajador la opción de acceder a la compra de acciones de la empresa para la que trabaja a un determinado precio. Su finalidad es la de servir de incentivo para los trabajadores, siendo especialmente empleadas para incentivar a los directivos.

Para gustos, colores. El cambio de horario de verano a invierno, o viceversa, tiene tantos detractores como partidarios. En un lado del ring, aquellos que consideran que es una medida con la que se ahorra y, en el otro lado, los que consideran que no sirve para mucho o, directamente, que no creen en los estudios que avalan ese ahorro.
En el equipo de los detractores, contamos con toda una autoridad: Benjamin Franklin. Él fue el primero a quien se le ocurrió adelantar los relojes para que la gente gastara menos velas en pleno siglo XXVIII, aunque sin mucho éxito. No fue hasta principios del siglo siguiente, cuando los alemanes decidieron implantar el cambio de hora, es decir, adelantar una hora en el inicio del verano y retrasarla cuando el invierno se acercaba. En nuestro país, esta medida se tomó de forma intermitente hasta la crisis de petróleo en 1974 y, desde entonces, tenemos cada año dos citas ineludibles con nuestros relojes.
La esencia de la medida es la misma que la planteada por Franklin aunque, ahora en lugar de en velas, el interés es ahorrar en energía lumínica y, por tanto, en consumo eléctrico. O lo que es lo mismo: conseguir encender menos la luz de nuestras casas, de nuestras industrias o de nuestras tiendas. La esencia de la medida es que ahora que se acerca el invierno y amanece más tarde, al retrasar una hora nuestros relojes conseguimos aprovechar más la luz solar, ya que amanecerá antes y anochecerá más tarde. En verano, en cambio, al adelantar la hora cuando el horario en el que se hace de día es más temprano y en el que se hace de noche más tarde sacamos también más provecho de la luz natural.
No encender las luces artificiales y aprovechar más la iluminación del sol, supone un ahorro para cada familia española de seis euros al año, según cálculos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae). Además, siguiendo las estimaciones realizadas por esta institución podemos saber que se consigue ahorrar un 5% del consumo eléctrico del país, lo que supone unos 300 millones de euros de los que 90 millones corresponderían a las familias y el resto se repartiría entre los edificios del sector servicios y la industria.
Claro que, desde la propia Idae se señala que esas cifras son potenciales y que todo ese ahorro se podrá alcanzar siempre y cuando se realice un comportamiento racional en el hogar en el uso de la iluminación artificial. Y aquí es donde saltan todas las dudas. Para muchos, esos ahorros de los que habla Idae no son reales e incluso hay quien dice que, aún siéndolo, no suponen ningún tipo de ahorro en una factura energética que, en nuestro país, alcanza los 200.000 millones de euros al año.

Hay un dicho popular que dice que la primavera la sangre altera, por sus efectos sobre el estado de ánimo de las personas. Hay más horas de luz, mejora la meteorología y esto nos ayuda a estar más animados y activos, pero no son los únicos efectos de esta estación del año.

El cuestionario previo que se realiza antes de contratar un instrumento de previsión tan necesario e importante como el seguro de vida tiene una enorme importancia, ya que con él se valora el riesgo, si se incluye alguna cláusula o limitación y, por supuesto, si se aprueba o no la contratación. En este proceso, la responsabilidad recae en el tomador del seguro, que es quién debe responder de forma veraz y sin omitir ninguna información que conozca y que pueda influir en la valoración del riesgo. Por su parte, la aseguradora debe incluir todo lo que considere relevante en este cuestionario, no puede realizar preguntas posteriores ni tampoco negarse a indemnizar al asegurado basándose en preguntas que no se incluyeron en el cuestionario de salud.

En el mundo del alquiler de viviendas, la seguridad financiera es una preocupación constante tanto para propietarios como para inquilinos. El seguro de impago de alquiler surge como una solución eficaz para proteger a los propietarios frente a posibles incumplimientos de pago.