Ana Moreno
Desde hace más de ocho años formo parte del equipo de Nationale-Nederlanden España, y actualmente lidero el área de activos digitales. Mi misión es clara: diseñar experiencias digitales útiles, accesibles y centradas en las personas, que ayuden a nuestros usuarios a tomar decisiones informadas sobre su bienestar financiero.
Cada contenido que publico en este blog está pensado para aportar valor real. Me aseguro de que la información sea clara, actualizada y útil, con el objetivo de acompañarte en tus decisiones financieras de forma sencilla y transparente.

Aprendiendo a negociar
Como decía mi abuela, siempre hay que intentarlo; el “no” ya lo tienes. Así que intentémoslo, vayamos al banco y negociemos una nueva hipoteca, la rebaja de la que ya tenemos, un crédito, una rebaja en nuestras comisiones… hablemos con nuestra entidad bancaria para llegar a un acuerdo que interese a ambos.

Compras por impulso: la cruz del ahorro
Todos solemos ir siempre, por ejemplo, al mismo peluquero. Suelen ser personas que nos inspiran confianza y con las que nos sentimos satisfechos porque, de otra forma, lo más probable es que no hubiésemos vuelto. Su profesionalidad y buen trabajo hacen que cada vez más personas acudan a su establecimiento a solicitar sus servicios, lo que provoca que los tiempos de espera para recibir una cita o retrasos cuando ya la tienes, sean cada vez más elevados.

Existen diferentes tipos de incentivos
Los incentivos son un componente destacado en las retribuciones de muchos empleados y directivos. Pero además de los incentivos salariales, existen planes de incentivos que influyen en otras condiciones de trabajo y recompensas no salariales dentro la actividad laboral.

El parchís: donde no gana quien mejor cuenta, sino quien mejor gestiona riesgos
El juego del Parchís es muy educativo porque enseña a los más pequeños de la casa a manejar bien los números para contar las casillas que deben mover en cada jugada, pero ¿a que no sabías que enseña estrategia y a gestionar riesgos? Y es que en el juego del Parchís no gana la persona que mejor cuenta, sino la que mejor gestiona los riesgos, de ahí que sea una práctica muy recomendable poner a los más peques a aprender jugando sobre el tablero.

Las hipotecas vuelven a coger pulso en España.
Según los últimos datos de noviembre de 2020, la firma de hipotecas creció un 1’8% mensual, sumando así tres meses de recuperación de este tipo de financiación para adquirir una vivienda tras la racha negativa provocada por la pandemia del coronavirus. En concreto, fueron 28.756 préstamos los que se firmaron, el dato más alto desde el inicio de la pandemia.

Los hogares españoles se encuentran entre los menos ahorradores
Si bien los datos de 2019 situaron la tasa de ahorro de los hogares españoles en un 7,4% de la renta disponible, una tasa 1,5 puntos superior a la de 2018 y la más alta desde el ejercicio 2013, y que la pandemia y el confinamiento forzoso han provocado que esta capacidad de ahorro se haya disparado en el segundo trimestre de 2020 hasta el 31,1%, a pesar del desplome en las rentas disponibles y los salarios, históricamente, en comparación con los países de nuestro entorno, los hogares españoles se encuentran entre lo menos ahorradores.

Contratar un seguro de hogar con cobertura de reparaciones domésticas
Cuadrar el presupuesto del hogar es una de las misiones más importantes para muchas familias cada mes, la cual puede complicarse si surge algún imprevisto en forma de avería en el hogar que obligue a hacer una reparación doméstica y, por tanto, un gasto extra.

Cuando de lo que se trata es de reducir nuestras facturas, conviene no dar por hecho creencias que, por mucho que se repitan, no se convierten en verdaderas. Esta premisa es todavía más importante si de lo que se trata es de ahorrar en nuestra factura energética, uno de los mayores gastos mensuales de las familias españolas, y en el que seguir unos simples hábitos nos puede llevar a recortar unos euros cada mes. Te contamos siete sencillas prácticas para ahorrar en tus facturas energéticas que posiblemente creyeras que estabas haciendo bien.

El Rey, el castillo donde vivía el señor feudal, los nobles, los caballeros, los artesanos, los campesinos... Viajamos a la Edad Media, el periodo de la historia que va desde la caída del Impero Romano al descubrimiento de América (s. V al s. XV), en el que se crean pequeños o grandes reinos por toda Europa, en el que la sociedad se rige por el llamado sistema feudal, un sistema de normas que se definen por la descentralización del poder político.